Tensión por reforma laboral reanimada en Colombia

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2025/05/15/68269a8203882.jpeg

En Colombia, el debate sobre la reforma laboral ha alcanzado un punto crítico. Tras el rechazo de una consulta popular que buscaba validar doce puntos clave de la reforma, el Senado revivió parcialmente el proyecto mediante una apelación que permitió su reactivación legislativa. Este giro ha generado tensiones políticas y sociales, con movilizaciones convocadas por sindicatos y el presidente Gustavo Petro, quienes denuncian irregularidades en el proceso y exigen la aprobación de las reformas propuestas.

Contexto y propuesta original

El gobierno de Gustavo Petro ha presentado una reforma laboral que pretende efectuar modificaciones importantes en las condiciones de trabajo del país. Dentro de las iniciativas sugeridas se encuentran la disminución de la jornada laboral a ocho horas diarias y un total de 42 horas a la semana, el establecimiento de un pago extra del 100% por trabajar en domingos y festivos, la incorporación de trabajadores de plataformas digitales en el sistema de seguridad social, y el fomento de la estabilidad laboral mediante contratos indefinidos. Estas propuestas fueron aprobadas inicialmente en octubre de 2024 por la Cámara de Representantes, pero enfrentaron dificultades en el Senado, donde una comisión archivó el proyecto en marzo de 2025.

La consulta popular y su rechazo

Dada la paralización en el proceso legislativo, el Ejecutivo sugirió realizar una consulta ciudadana para que la población pudiera determinar los aspectos importantes de la reforma. No obstante, el Senado desestimó esta propuesta con una votación de 49 en contra y 47 a favor. El gobierno señaló irregularidades en el procedimiento, destacando la falta de una senadora aliada y variaciones en los votos, y decidió apelar la resolución.

Puesta en marcha del plan

La apelación fue aceptada por el Senado con una votación de 68 a favor y tres en contra, lo que permitió la reactivación del proyecto de reforma laboral. A pesar de este avance, persisten desafíos significativos. El tiempo legislativo es limitado, ya que la actual legislatura finaliza el 20 de junio de 2025, lo que podría dificultar la aprobación de la reforma antes de esa fecha.

Impacto político y social

El rechazo inicial de la consulta popular y la posterior reactivación del proyecto han generado diversas reacciones. El presidente Petro ha convocado movilizaciones en defensa de los derechos laborales y ha instado al Senado a aprobar la reforma. Por su parte, los sindicatos han expresado su apoyo a la reforma y han anunciado acciones de protesta si el Congreso no avanza en su aprobación.

Visiones a futuro

La modificación de la legislación laboral sigue siendo una cuestión discutida en Colombia. Mientras que el Ejecutivo y los gremios laborales instan por su ratificación, los grupos empresariales manifiestan inquietudes respecto al efecto económico de las iniciativas sugeridas. El resultado de esta situación dependerá de las discusiones políticas en la Cámara Alta y de la habilidad del Ejecutivo para conseguir respaldo tanto en el Parlamento como entre los ciudadanos.

Por: Jesse Ortiz Camacho