Google defiende mantener Chrome en juicio en Estados Unidos

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2025/05/30/6839f67d780d5.jpeg

Dentro del contexto de un juicio antimonopolio en Estados Unidos, una reconocida compañía tecnológica argumentó en el juzgado su derecho a mantener su navegador de internet, afirmando que venderlo no solucionaría las inquietudes sobre su predominio en el mercado de búsquedas en línea.

En las últimas audiencias, los representantes legales de la empresa expusieron sus razones ante el juez de distrito Amit Mehta, quien está considerando posibles acciones para corregir la situación después de haber concluido que la compañía tenía un monopolio ilegal en el ámbito de las búsquedas.

Los representantes legales del gobierno estadounidense han propuesto que la empresa se desprenda de su navegador, alegando que su integración con el motor de búsqueda refuerza su posición dominante y limita la competencia. Además, sugieren prohibir acuerdos que establezcan su motor de búsqueda como predeterminado en dispositivos de fabricantes como Apple y Samsung

La defensa de la empresa sostiene que no hay evidencia concluyente de que los usuarios optarían por motores de búsqueda alternativos en ausencia de dichos acuerdos. Citan ejemplos como el de Verizon, que preinstaló el navegador en sus dispositivos a pesar de tener su propio motor de búsqueda y no estar obligado por contrato.

El Departamento de Justicia, por su parte, sostiene que la compañía ha negado peticiones de más flexibilidad de socios como Apple, a quienes se les ofrecieron grandes pagos para que su motor de búsqueda sea el predeterminado. Indican que estas acciones complican la entrada de nuevos competidores, especialmente en un entorno donde la inteligencia artificial está cambiando cómo se accede a la información en la red.

El magistrado Mehta ha mostrado dudas sobre las sugerencias de la compañía, considerando que podrían no ser suficientes para reestablecer la competencia en el sector. Se anticipa que tomará una decisión final sobre las acciones correctivas en agosto.

Este asunto podría establecer un precedente importante en la regulación de las grandes compañías tecnológicas, especialmente en lo que respecta a la incorporación de productos y servicios que podrían fortalecer posiciones dominantes en el mercado.

Por: Jesse Ortiz Camacho